miércoles, 28 de febrero de 2018

Anticuerpos antinucleares - Definición

Definición: Anticuerpos antinucleares

Un anticuerpo antinuclear es una variedad de anticuerpo que actúa contra los antígenos situados en la superficie de los núcleos de las células. Los anticuerpos antinucleares son probablemente autoanticuerpos, es decir, anticuerpos que reaccionan contra antígenos del mismo organismo. La presencia de anticuerpos antinucleares provoca las llamadas enfermedades autoinmunes, es decir que los anticuerpos atacan las células sanas del propio individuo. Encontramos anticuerpos antinucleares en infecciones virales, enfermedades autoinmunes tales como el lupus eritematoso sistémico, en intoxicaciones como hepatitis crónica o en enfermedades inflamatorias.



Pruebas analíticas de anticuerpos antinucleares

Son pruebas de sangre que examinan los anticuerpos antinucleares (AAN).
Los AAN son sustancias producidas por el sistema inmunitario que atacan los propios tejidos del cuerpo. La prueba de detección determina si dichos anticuerpos están presentes. La prueba también mide el nivel, llamado el título, y el patrón, lo cual puede ser útil. Si la prueba da un resultado positivo, se puede realizar una serie de pruebas para identificar los objetivos antígenos específicos. Esto es el panel de anticuerpos AAN. 

Forma en que se realiza el examen

La sangre se extrae de una vena. En la mayoría de los casos, se trata de una vena de la parte interior del codo o del dorso de la mano. El sitio se limpia con un desinfectante (antiséptico). El proveedor de atención médica envuelve una banda elástica alrededor de la parte superior del brazo con el fin de aplicar presión en la zona y hacer que la vena se llene de sangre.
Luego, el proveedor introduce cuidadosamente una aguja en la vena. La sangre se recoge en un frasco hermético o en un tubo adherido a la aguja. La banda elástica se retira del brazo.
Una vez que se ha recogido la muestra de sangre, se retira la aguja y se cubre el sitio de punción para detener cualquier sangrado.
En bebés o en niños pequeños, se puede utilizar un instrumento puntiagudo llamado lanceta para punzar la piel y hacerla sangrar. La sangre se recoge en un tubo pequeño de vidrio llamado pipeta, en un portaobjetos o en una tira reactiva. Finalmente, se puede colocar un vendaje sobre la zona si hay algún sangrado.

Preparación para el examen

No se necesita una preparación especial. Sin embargo, ciertos fármacos, incluso píldoras anticonceptivas, procainamida y diuréticos tiazídicos afectan la precisión del examen. Asegúrese de que el proveedor esté al tanto de todos los medicamentos que toma.

Lo que se siente durante el examen

Cuando se inserta la aguja para extraer la sangre, algunas personas sienten un dolor moderado. Otras pueden sentir solo un pinchazo o sensación de picadura. Posteriormente, puede haber algo de sensación pulsátil.

Razones por las que se realiza el examen

Usted puede necesitar este examen si tiene signos de una enfermedad autoinmunitaria, particularmente lupus eritematoso sistémico. También se puede realizar este examen si usted tiene síntomas inexplicables tales como artritis, erupciones cutáneas o dolor en el pecho.

Resultados normales

Algunas personas normales tienen bajos niveles de AAN. Por lo tanto, la presencia de un bajo nivel de estos anticuerpos no siempre es anormal.
El AAN se informa como un "título". Los títulos bajos están en el rango de 1:40 a 1:60. Una prueba de AAN positiva tiene mucho más importancia si usted también tiene anticuerpos contra la forma del ADN bicatenario.
La presencia de AAN no confirma un diagnóstico de lupus eritematoso sistémico (LES). Sin embargo, la falta de AAN hace que ese diagnóstico sea mucho menos probable.
Aunque el AAN casi siempre se identifica con LES, una prueba de AAN positiva también puede ser un signo de otras enfermedades autoinmunitarias.
Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Hable con el proveedor acerca del significado de los resultados específicos de su examen.
Los ejemplos anteriores muestran las mediciones comunes para los resultados de estas pruebas. Algunos laboratorios usan diferentes medidas o podrían evaluar diferentes muestras.
Se pueden realizar más pruebas a sangre que ha tenido una prueba positiva de AAN para obtener más información. 

Significado de los resultados anormales

Para realizar un diagnóstico de LES, se deben presentar ciertas características clínicas así como AAN. Ademas, ciertos anticuerpos AAN específicos pueden ayudar a confirmar el diagnóstico.
La presencia de AAN en la sangre puede deberse a muchos otros trastornos además del LES. Estos incluyen:
  • Enfermedad hepática crónica
  • Enfermedad vascular del colágeno
  • Lupus eritematoso inducido por medicamentos
  • Miositis (enfermedad muscular inflamatoria)
  • Artritis reumatoidea
  • Síndrome de Sjögren
  • Esclerosis sistémica (esclerodermia)
  • Enfermedad de la tiroides

Riesgos

Las venas y las arterias varían de tamaño de una persona a otra y de un lado del cuerpo a otro. Obtener sangre de algunas personas puede ser más difícil que de otras.
Otros riesgos asociados con la extracción de sangre son leves, pero pueden incluir:
  • Sangrado excesivo
  • Desmayo o sensación de mareo
  • Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel)
  • Infección (un riesgo leve cada vez que se presenta ruptura de la piel)

Consideraciones

Su proveedor utilizará los resultados de una prueba analítica de AAN para ayudar a obtener un diagnóstico. Sin embargo, la prueba por sí sola no representa un diagnóstico, sino que se tiene que utilizar junto con sus antecedentes médicos, un examen físico y otras pruebas.
Los AAN pueden ser positivos en familiares de personas con LES que no padecen esta enfermedad.
Existe una probabilidad muy baja de enfermar de LES en algún momento más tarde en la vida si el único resultado es un título bajo de AAN. 

Nombres alternativos

AAN; Pruebas analíticas para AAN; Pruebas analíticas condicionadas para AAN; LES - AAN; Lupus eritematoso sistémico - AAN

martes, 27 de febrero de 2018

10 señales de ataques al corazón 30 días antes


Las mujeres generalmente tienen las cosas mucho más difícil que los hombres cuando se trata de ataques al corazón.
Son más propensas a morir, o a ser discapacitadas de forma permanente o a tener un segundo ataque cardíaco en un año.
A pesar de todo ello, una cantidad muy insignificante de información es proporcionada a las mujeres por sus médicos y ginecólogos para prevenir enfermedades relacionadas con el corazón, en sus pacientes femeninas.
Las enfermedades del corazón son el asesino número 1 de Estados Unidos, entre hombres y mujeres.
Representan el 40% de todas las muertes en los Estados Unidos.
Es mucho más que todas las muertes causadas por las distintas formas de cáncer combinadas.
El corazón es el órgano que trabaja más duro del cuerpo humano!
A lo largo de la vida tiene que estar continuamente bombeando sangre fresca.
Enriquecida con oxígeno y nutrientes vitales a través de una red de arterias a todos los tejidos y órganos del cuerpo.
Para llevar a cabo la ardua tarea de bombear sangre al resto del cuerpo, este músculo necesita un suministro abundante de sangre rica en oxígeno.
Sangre que es proporcionada a través de una red de arterias coronarias.
La enfermedad coronaria, se dice que es la causa más común de ataques cardíacos, ocurre cuando el flujo de sangre a las paredes musculares del corazón (el miocardio) se interrumpe.
ataques al corazón
La mayoría de los pacientes de ataques cardiacos afirman que tuvieron una serie de síntomas evidentes aproximadamente 30 días antes del evento y que nunca debieron ignorarlas.
Si, hay que tener en cuenta que dos o incluso tres de estos síntomas que ocurren con poca frecuencia no son necesariamente una señal segura de un ataque al corazón.
Pero si una advertencia a la que prestar atención y actuar con PRECAUCIÓN.

Los 30 días antes de los ataques al corazón

Hay que tener bien claro que los síntomas de un infarto pueden variar de persona a persona.
Algunas personas pueden tener pocos síntomas y sorprenderse al enterarse de que han tenido un ataque al corazón.
Si tienes 5 o más de estos síntomas a diario, es hora de ver a un profesional de la salud.
Es importante reconocer los síntomas más comunes de un ataque cardíaco y también recordar que:
  • Un infarto puede iniciarse lentamente y solamente causar dolor leve o malestar.
    Los síntomas pueden ser suaves o más intensos y repentinos.
    Los síntomas también pueden ir y venir durante varias horas.
  • Personas que tienen glucemia alta (diabetes) pueden no tener síntomas o ser muy leves.
  • El síntoma más común en hombres y mujeres, es dolor en el pecho o malestar.
  • Las mujeres son algo más propensas a tener dificultad para respirar, náuseas y cansancio inusual, vómito (a veces durante días) y dolor en la espalda, hombros y mandíbula.
Los siguientes son los síntomas más comunes 30 días antes o menos de un ataque al corazón:
ataques al corazón

1. Un ataque cardíaco puede provocar falta de aliento

La pérdida de flujo sanguíneo provoca menos flujo de sangre en los pulmones, lo que a su vez repercute en dificultades para respirar.
Durante un ataque al corazón, la dificultad para respirar a menudo es acompañada de molestias en el pecho, pero también puede ocurrir sin malestar en el pecho.
Se pierde la capacidad para inhalar suficiente aire.
Así mismo se pierde el aliento con el menor esfuerzo y se nota la mejoría cuando el ataque se detiene.

2. Los mareos y la sudoración están asociados a los ataques cardíacos

Al recibir menor cantidad de sangre el cerebro, las funciones corporales son afectadas.
Para el funcionamiento óptimo del cerebro, se requiere un gran flujo de sangre.
Los ataques al corazón pueden causar mareos y pérdida de la conciencia.
Por lo tanto pueden ocurrir anormalidades en el ritmo cardíacos potencialmente peligrosas conocidas como arritmias.
El sudor frío es un síntoma común de un ataque cardíaco!

3. Fatiga

Sentirse cansado y agotado a diario durante semanas puede ser debido a la falta de sangre que llega al corazón, cerebro y los pulmones.
Resulta difícil llevar a cabo las actividades habituales, empeora con el tiempo y conduce a menudo a un agotamiento abrumador.
Demasiado cansado para hacer nada!
Especialmente entre las mujeres, fatiga inusual puede ocurrir durante un ataque al corazón, así como en los días y las semanas previas a una.
Y cansancio todo el tiempo puede ser un síntoma de insuficiencia cardíaca.

4. Ataques al corazón: Dolor de pecho, espalda, hombro, brazo y cuello

La razón más común y más conocida del ataque cardíaco es el dolor que se produce en el pecho.
Este dolor es la luz verde para el comienzo del ataque al corazón.
Al principio cuando se produce el dolor, la persona entra en pánico, pero al desaparecer así como se presento, existe la tendencia a no buscar ayuda médica y se olvidan del dolor.
A menudo se ignora el dolor en el pecho pero cuando se extiende a los hombros, brazos y espalda, se dan cuenta de que tienen un problema.

5. Hinchazón

La insuficiencia cardíaca puede causar acumulación de líquidos en el cuerpo.
los ataques al corazón pueden iniciarse lentamente y solamente causar dolor leve o malestar
Lo que a su vez puede causar hinchazón (a menudo en los pies, tobillos, piernas o abdomen) así como repentino aumento de peso y a veces una pérdida de apetito.

6. Debilidad inexplicable

En las semanas y días previos al ataque de corazón, así como durante su desarrollo, algunas personas experimentan debilidad severa e inexplicable.
Hasta el extremo de no poder sostener un trozo de papel entre sus dedos.
Es como tener la gripe con poca o sin fuerza.
Las personas se toman este síntoma con ligereza, pero en realidad es uno de los indicadores más grande que proporciona el cuerpo de estar en un riesgo elevado de sufrir un ataque al corazón en un futuro próximo.

7. Los ataques al corazón causan que el pulso sea rápido o irregular.

Los médicos dicen que generalmente no hay que preocuparse por que el corazón se salte un latido ocasionalmente.
los ataques al corazón pueden iniciarse lentamente y solamente causar dolor leve o malestar
Pero un pulso rápido o irregular, especialmente cuando se acompaña de debilidad, mareos o dificultad para respirar, puede ser evidencia de un ataque cardíaco, insuficiencia cardíaca o una arritmia.
Sin tratamiento, algunas arritmias pueden llevar a accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca o muerte súbita.

8. Los problemas digestivos y los ataques al corazón

No es raro que las personas se sientan enfermas del estómago.
Incluso, pueden tener hinchazón abdominal asociada con insuficiencia cardíaca que puede interferir con el apetito y la digestión.
La indigestión frecuente es una gran bandera roja junto con ardor intenso.

9. Los ataques al corazón afectan el estado de ánimo

Un ataque cardíaco puede causar ansiedad intensa o incluso un miedo de la muerte.
Las personas que han sobrevivido a ataques cardíacos a menudo hablan de haber experimentado una sensación de muerte inminente.
Recomendado: 6 alimentos para estimular el estado de ánimo
Hay que ir olvidando que los sentimientos de ansiedad sin razón son comunes.

10. La tos y los ataques al corazón

Tos o sibilancia persistente puede ser un síntoma de insuficiencia cardiaca, consecuencia de la acumulación de líquido en los pulmones.
En algunos casos, las personas con problemas cardíacos escupen flema sanguinolenta, al toser.
Demuéstrame que estas vivo, comentario abajo y haz saber tus experiencias con los ataques al corazón.
Lo más importante…Tu salud!

lunes, 26 de febrero de 2018

Para qué sirve el coprocultivo o examen bacteriológico de las heces


Qué es, qué significa y en qué consiste el coprocultivo


El examen bacteriológico de las heces o coprocultivo es un examen de las materias fecales. Este examen consiste en estimular el crecimiento de cualquier microorganismo presente en los fragmentos de las materias fecales del paciente —mediante un gel— para buscar e identificar bacterias patógenas. 

El examen bacteriológico de las heces detecta microbios que causan enfermedades gastrointestinales


El examen bacteriológico de las heces sirve para identificar gérmenes patógenos —normalmente ausentes en el tubo digestivo— y que pueden provocar diarreas e infecciones digestivas en el individuo.



Por tanto, este examen pretende detectar la presencia de gérmenes o bacterias perjudiciales como la salmonela, la bacteria Shigella, la bacteria Campylobacter, la bacteria Escherichia coli (conocida por su abreviación E. coli) o la bacteria Vibrio cholerae. 


Estas afecciones provocan la aparición de síntomas como los dolores de estómago, vómitos, fiebre, diarreas y diarreas agudas, crónicas, febriles o no. El enfermo afectado por diarreas emite heces líquidas, viscosas o hemorrágicas. 

Por qué motivos se prescribe un coprocultivo


Los profesionales de la salud prescriben coprocultivos a sus pacientes cuando sospechan la presencia de un germen peligroso para la salud del paciente. 


El coprocultivo es necesario cuando un paciente presenta una diarrea crónica en un contexto epidémico debido a un viaje a un país tropical, por ejemplo. El objetivo principal del examen es la búsqueda del microorganismo patógeno que causa la diarrea. 


Sin embargo, este examen también puede ser útil en muchos otros casos, como en la búsqueda de posibles bacterias resistentes en un paciente asintomático. 


También suele prescribirse para detectar una intoxicación alimentaria e indicios de una parasitosis intestinal. 

Cuáles son los valores normales del examen bacteriológico de las heces


Los resultados son normales cuando se ha comprobado que el paciente tiene una flora saprófita normal; es decir, que no presenta ningún peligro para el organismo. 


Los resultados deben mostrar una concentración del 50 % al 70 % de bacterias Gram negativas, del 30 % al 50 % de bacterias Gram positivas, ningún glóbulo blanco (también llamados leucocitos), ningún glóbulo rojo (hematíes) y ninguna bacteria patógena. 

Interpretación de los resultados del coprocultivo


Los resultados del coprocultivo pueden variar según la técnica utilizada por el laboratorio. Por lo tanto, esta información no constituye un diagnóstico. Es importante que el paciente consulte a su médico, quien interpretará los resultados y considerará la posibilidad de realizar exámenes complementarios o prescribir un tratamiento. 

Tiempo de protrombina (TP)



TP; Tiempo de protrombina; Tiempo de protrombina anticoagulante; Tiempo de coagulación: tiempo de protrombina; IIN; Índice internacional normalizado
El tiempo de protombina (TP) es un examen de sangre que mide el tiempo que tarda la porción líquida de la sangre (plasma) en coagularse.
Un examen relacionado con esto es el tiempo parcial de tromboplastina (TPT).

Forma en que se realiza el examen

Se necesita una muestra de sangre. Si está tomando un medicamento anticoagulante, estará en observación para buscar signos de sangrado.

Preparación para el examen

Ciertos medicamentos pueden alterar los resultados de las pruebas en la sangre.
  • Su proveedor de atención médica le dirá si debe dejar de tomar medicamentos antes de realizar la prueba. Esto puede incluir el ácido acetilsalicílico (aspirin), heparina, antihistamínicos y vitamina C.
  • NO deje de tomar ni cambie de medicamentos sin hablar con su médico primero.
También indíquele a su proveedor si está tomando medicamentos a base de hierbas.

Lo que se siente durante el examen

Cuando se introduce la aguja para extraer la sangre, algunas personas sienten un dolor moderado. Otras personas sienten un ligero dolor o pinchazo. Posteriormente, se puede sentir algo de sensación pulsátil o presentarse un leve hematoma. Esto desaparece rápidamente.

Razones por las que se realiza el examen

La razón más común para realizar este examen es controlar sus niveles cuando usted está tomando un medicamento anticoagulante llamado warfarina. Probablemente está tomando este medicamento para prevenir la formación de coágulos de sangre.
Su proveedor revisará su tiempo de protrombina regularmente.
También puede necesitar este examen para:
  • Encontrar la causa del sangrado o hematomas anormales
  • Verificar qué tan bien está funcionando su hígado
  • Buscar signos de coagulación de la sangre o trastornos hemorrágicos

Resultados normales

El TP se mide en segundos. La mayoría de las veces, los resultados se dan como lo que se llama índice internacional normalizado (IIN).
Si usted no está tomando anticoagulantes como warfarina, el rango normal para los resultados de TP es:
  • 11 a 13.5 segundos
  • IIN de 0.8 a 1.1
Si usted está tomando warfarina para prevenir coágulos de sangre, su proveedor probablemente optará por mantener su IIN entre 2.0 y 3.0.
Pregúntele a su proveedor qué resultado es adecuado para usted.
Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Algunos laboratorios utilizan distintas medidas o prueban muestras diferentes. Hable con su proveedor acerca del significado de los resultados específicos de su examen.

Significado de los resultados anormales

Si usted no está tomando anticoagulantes como warfarina, un resultado de IIN por encima de 1.1 significa que su sangre está coagulando más lentamente de lo normal. Esto puede deberse a:
  • Trastornos hemorrágicos, un grupo de afecciones en las que hay un problema con el proceso de coagulación de la sangre en el cuerpo.
  • Trastornos en los cuales las proteínas que controlan la coagulación de la sangre se vuelven demasiado activas (coagulación intravascular diseminada).
  • Enfermedad del hígado.
  • Nivel bajo de vitamina K .
Si usted está tomando warfarina para prevenir la formación coágulos, el médico probablemente optará por mantener su IIN entre 2.0 y 3.0:
  • Dependiendo de por qué está tomando el anticoagulante, el nivel deseado puede ser diferente.
  • Incluso cuando su IIN permanezca entre 2.0 y 3.0, usted es más propenso a tener problemas de sangrado.
  • Los resultados de IIN superiores a 3.0 pueden ponerlo en mayor riesgo de sangrado.
  • Los resultados de IIN inferiores a 2.0 pueden ponerlo en riesgo de formación de un coágulo de sangre.
Un resultado de TP que sea demasiado alto o demasiado bajo en alguien que esté tomando warfarina (Coumadin) puede deberse a:
  • La dosis incorrecta del medicamento
  • El consumo de alcohol
  • Tomar ciertos medicamentos de venta libre, vitaminas, suplementos, medicamentos para el resfriado, antibióticos u otros medicamentos
  • Consumir alimentos que cambien la forma como el anticoagulante funciona en su cuerpo
Su proveedor le enseñará cómo tomar la warfarina (Coumadin) en la forma apropiada.

Riesgos

Con frecuencia, este examen se realiza en personas que pueden tener problemas de sangrado. El riesgo de sangrado y hematomas en estas personas es un poco mayor que para las personas que no presentan este problema.
Otros riesgos leves pueden incluir:
  • Desmayo o sensación de mareo
  • Hematoma (acumulación de sangre bajo la piel)
  • Infección (un leve riesgo cada que la piel se rompe)
  • Múltiples punciones para localizar las venas

viernes, 23 de febrero de 2018

PERFIL DE COAGULACIÓN


¿Por qué hacer el análisis?
Para determinar si uno o varios factores de la coagulación están aumentados, disminuidos o normales.
¿Cuándo hacer el análisis?
Cuando se ha presentado un sangrado prolongado o inexplicable, un tiempo de protrombina (TP) o un tiempo de tromboplastina parcial (TTP) anómalo, o bien se tiene un familiar con un déficit hereditario de un factor de la coagulación; cuando el médico quiere monitorizar la gravedad de un déficit de un factor y la eficacia de un tratamiento.
¿Qué muestra se requiere?
La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa.
¿Es necesario algún tipo de preparación previa?
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial.

¿Qué es lo que se analiza?
Los factores de la coagulación son proteínas esenciales para la formación del coágulo sanguíneo. Cada una de las pruebas evalúa uno de los varios factores de la coagulación producidos por el hígado. Cuando una persona presenta un episodio de sangrado inexplicable, una de las posibles causas puede ser una disminución de algún factor de la coagulación sanguíneo. Al médico le es muy útil medir el nivel de estos factores para establecer la causa y instaurar el mejor tratamiento.
La mayor parte de las veces, el nivel de un factor de la coagulación se determina midiendo la actividad o la función de dicho factor en sangre. Los ensayos de actividad pueden determinar si los niveles de estas proteínas están disminuidos o si las proteínas no funcionan adecuadamente (su función está reducida). Más raramente puede medirse la cantidad de antígeno del propio factor. Las pruebas que miden los antígenos de los factores de la coagulación permiten conocer en qué cantidad están presentes esas proteínas pero no consiguen determinar si su función es normal.
Cuando se produce una lesión que ocasiona un sangrado, se activa el sistema de la coagulación de tal manera que se tapona con un coágulo el orificio por donde se producía el sangrado en el vaso, sin impedir que la sangre siga fluyendo por el mismo vaso sanguíneo e intentando que el coágulo no aumente de tamaño. El sistema de la coagulación consiste en una serie de proteínas (factores de la coagulación) que se activan de manera secuencial por un mecanismo conocido como cascada de la coagulación. El resultado final consiste en la formación de unas hebras de fibrina insolubles que se entrecruzan en el lugar de la lesión junto con fragmentos celulares conocidos con el nombre de plaquetas, formándose así un coágulo estable. Este coágulo impide pérdidas adicionales de sangre y permanece ahí hasta que el área ha cicatrizado. El proceso de la coagulación es dinámico; una vez se ha formado el coágulo, se activan otros factores de la coagulación con la finalidad de que se limite la formación de más coágulo y finalmente se consiga disolver el coágulo por un mecanismo conocido como fibrinolisis. El coágulo se elimina con el tiempo a medida que la lesión se va curando. En personas sanas, este equilibrio entre formación y eliminación del coágulo asegura que no se produzcan sangrados excesivos y que los coágulos se vayan eliminando cuando ya no son necesarios.
Existen nueve factores proteicos de la coagulación que se analizan de manera rutinaria (véase tabla inferior). A estos factores se les asigna un nombre o un número romano, o en ocasiones, ambos. Por ejemplo, el factor II de la coagulación también es conocido como protrombina. Cuando faltan uno a varios de estos factores, o se producen en poca cantidad o no funcionan adecuadamente, se puede sangrar en exceso.

¿Cómo se obtiene la muestra para el análisis?
Extracción de la muestra por punción de una vena del antebrazo.

¿Se requiere alguna preparación previa para asegurar la calidad de la muestra?
Para esta prueba no se requiere ninguna preparación especial.


¿Cómo se utiliza?

El estudio de los factores de la coagulación se realiza para determinar si la actividad general de la coagulación es suficiente como para controlar el proceso de la formación del coágulo. Sirve para determinar si los niveles de uno o varios factores están disminuidos o los factores están ausentes (por debajo de los límites de detección del método de medida), para conocer si se asiste a una disminución de la formación del coágulo y a sangrados; también para saber si los niveles de dichos factores están aumentados, asociándose a formación excesiva de coágulos y a trombosis.
Para evaluar la función específica de los factores, se mide la actividad de cada uno de ellos. Si en una de las pruebas se halla una disminución de la actividad, puede solicitarse también la medida del factor (antígeno, factor antigénico). Así se puede establecer si la baja actividad hallada es debida a una cantidad escasa del factor o bien a un defecto de la función del factor evaluado.
A veces se miden los niveles de factores de la coagulación en personas con antecedentes familiares de sangrados.